De obispos, reyes, santos y señas en la historia de la Capilla Musical de Venezuela (1532-1804)

De obispos, reyes, santos y señas en la historia de la Capilla Musical de Venezuela (1532-1804)

Coifman Michailos, David

35,00 €(IVA inc.)

Obra ganadora del Concurso de Investigación Musical y Estudios Musicológicos de la Sociedad Española de Musicología. Año 2008. CONTENIDO: PRÓLOGO ÍNDICE DE CUADROS Y MAPA ÍNDICE DE LÁMINAS ABREVIATURAS y SIGLAS EMPLEADAS LÉXICO JUSTIFICACION GENERAL -Metodologías INTRODUCCIÓN: Contexto histórico PRIMERA PARTE: LA MÚSICA ECLESIÁSTICA EN EL DESARROLLO Y ASENTAMIENTO "INDIANISTA" DEL OBISPADO DE VENEZUELA (1532-1769) Capítulo I: La primera capilla musical de Venezuela: Iglesia Catedral de Coro (1532-1636) 1. Siglo XVI 2. Siglo XVII -2.1. La "nueva" capilla musical de la Iglesia Catedral de Caracas (1636-1687) 3. La música en las Constituciones Sinodales del Obispado de Venezuela y Santiago de León de Caracas (1687/1698) o la segunda crisis de la capilla musical en Venezuela Capítulo II: La segunda capilla musical de Venezuela: Iglesia Catedral de Caracas (1702-1769) 1. La capilla durante el obispado de don Juan José de Escalona y Calatayud (1717- 1729) 1.1. La música en las Reglas de coro (l728) de la Iglesia Catedral de Caracas 2. La capilla durante el obispado de don José Félix Valverde (1730-1741) 3. La capilla durante el obispado de don Juan Carda Abadiano (1743-1747/48) 4. La capilla durante los obispados de don Manuel Jiménez Bretón, don Manuel Machado de Luna (1749-1752) y don Francisco Julián Antolino (1752-1755) 5. La capilla durante el obispado de don Antonio Diez Madroñero (1756-1769) SEGUNDA PARTE: LA MÚSICA ECLESIÁSTICA BAJO LA INFLUENCIA DEL OBISPADO DE MARIANO MARTÍ (1770-1804): LA TERCERA CRISIS DE LA CAPILLA MUSICAL EN VENEZUELA Capítulo I: Las reformas musicales del obispo Mariano Martí 1. Providencie la música su poder eclesiástico: I. El órgano de color hispánico; II. La contratación de los músicos "foráneos", y III. La adquisición de "papeles de música" eclesiásticos 2. El nuevo órgano de color hispánico de Mathías José Fonte del Castillo 3. "Se declaró la guerra a sangre y fuego" 4. "Para que no queden gravadas las conciencias": la real cédula del 10 de marzo de 1774 5. "En descargo de la conciencia": la pérdida de la novedad musical 6. "Temblad y no pequéis": las novedades musicales del deán José Lorenzo Borges 7. La renovación del canto llano en Venezuela: Arte de Canto Llano (1761) de Gerónimo Romero de Ávila 8. "Desconciertos, disonancias, deformidad y desigualdad" del canto llano en Venezuela, España y las Indias Capítulo II: La música de "tierra adentro": La visita pastoral de Martí (1771-1784) 1. Los órganos y claves de las iglesias y cofradías de Caracas 2. Los órganos y otros instrumentos musicales de "tierra adentro" 3. Los músicos blancos 4. Los músicos pardos 5. Los músicos mestizos o la discriminación racial 6. Juan Faustino Miranda Cienfuegos: el gran organista negro de la colonia 7. Joseph Gabriel Caguabo: el pragmático músico indio 8. "El reparo de los abusos introducidos": la música eclesiástica de la provincia Capítulo III: La música en el Oratorio San Felipe Neri de Caracas (1763-1777) 1. La fundación: primeras polémicas 2. El músico Pedro Palacios y Soja: el viaje de estudios en Europa 3. "Espíritu de exención e independencia": liturgia y música oratorianas -3.1. Constituciones de la Congregación del Oratorio de Roma -3.2 Las "repugnancias" en el Testimonio del obispo Martí 4. "Escuela y seminario de virtud y santidad": la erección del Oratorio por el obispo Martí 5. La "Arcadia" musical de los neristas caraqueños 6. "Congregación de niños": el Oratorio Parvo 7. "Para el mismo efecto de entretener y divertir en ellos a los devotos": los oratorios de música en Caracas -7.1. Oratorio de música: "Suspiros amorosos de una alma arrepentida, á los pies de Jesús crucificado" (ca. 1772-78) a 4 voces (SATB), 2 violines y bajo 8. "El Todo Poderoso allane y disipe los inconvenientes" en el Oratorio Capítulo IV. La primera orquesta eclesiástica de la Iglesia Catedral de Caracas (1770-1784) l. "El ludibrio del pueblo": el maestro de capilla Ambrosio Carreña 2. La sustitución interina de Ambrosio Carreña 3. El Cabildo eclesiástico toma el poder de la capilla musical 4. Juan Gabriel Liendo: el nuevo maestro de capilla, pero interino 5. La orquesta eclesiástica (los músicos de ereccion, aumento y foráneos) de Juan Gabriel Liendo 6. Los "papeles de música" al gusto del maestro Pedro Palacios y Sojo 7. Música catedralicia para Corpus Christi -7.1. Tantum ergo (con Pange lingua, Sacris solemniis e "Interludio instrumental") de 1781, para 4 voces (SSAT), "concertado con violines, flauta, oboes", de José Antonio Caro 8. Música catedralicia para la Semana Mayor -8.1. Gradual Christus factus est y Ofertorio Dextera Domini (1783) para el Jueves Santo, a 4 voces (SATB), 2 oboes, 2 trompas, 2 violines y bajo, de José Antonio Caro -8.2. Lamentación tercera del Viernes Santo (1783), para 2 voces (SS), 1 flauta, 2 trompas, 2 violines y bajo, de José Antonio Caro 9. Ritornello del obispo Martí Capítulo V. La música en el Oratorio San Felipe Neri de Caracas (1778-99) 1. Las visitas a las siete iglesias: "las que después llamarán costumbres" 2. El litigio del doctor Gabriel JOsé Lindo, en vísperas de mayores problemas 3. Magnificat (1778) de vísperas, a 3 voces (SAT) y bajo, de Pedro Osío 4. Un anatema musical para el Oratorio San Felipe Neri: 1779 5. José Antonio Caro "de Boesi" (1758-¿1814?): músico "oficial" del Oratorio -5.1. Referencias biográficas -5.2. Referentes musicales -5.3. Misa a cuatro (sin fecha), en re mayor, para 4 voces (SSAT), 2 trompas, 2 violines y bajo continuo -5.4. Misa a tres (ca. 1776-77), en sol mayor, para 3 voces (SSA), 2 oboes, 2 trompas, 2 violines y bajo continuo -5.5. Misa a dúo (ca. 1780), en mi bemol mayor, para 2 voces (SS), 2 trompas, 2 violines y bajo continuo -5.6. Suscepimus Deus (1782), para 3 voces (555), 2 violines y bajo continuo -5.7. Misa de difuntos (1779), para 3 voces (SSA/SAT), 2 violines y bajo continuo 6. La diáspora: el oratorio "San Diego" de la hacienda "La Viñeta" en Chacao 7. Música oratoriana en "La Viñeta" 8. Juan Bautista Olivares (1765-98): "profesor de música" de Chacao 9. Juan Manuel Olivares (1760-97): organista y educador del Oratorio caraqueño -9.1. La fábula El morrocoy y las perezas de Juan Manuel Olivares -9.2. Referentes musicales -9.3. Motetes a dúo, para 2 voces (SS) y bajo cifrado, para el convento de monjas Inmaculada Concepcion de Caracas 9.4. Pange lingua con Tantum ergo (1791), a 3 voces (SSA), 2 oboes, 2 trompas, 2 violines y bajo 9.5. Tres salmos de vísperas a 2 voces (SA), 2 oboes, 2 trompas, 2 violines y bajo, para la iglesia Altagracia de Caracas Capítulo VI. La música de la Iglesia Catedral bajo la égida del Oratorio San Felipe Neri de Caracas 1. El anónimo sustituto del maestro de capilla: la primera estrategia persuasiva de una crisis musical 2. El cantante español don José Maer: la segunda estrategia persuasiva de una crisis musical 3. Las "justas causas" en la renuncia de Juan Gabriel Liendo 4. Música navideña: teatro de comedias, entremeses y otros posibles 'pecados" 5. Las exequias del rey Carlos III: un imprevisto de gran solemnidad musical -5.1. Vísperas, Misa de difuntos y Responso solemnes para las exequias renezolanas del rey Carlos III 6. La ayuda musical recibida del Oratorio San Felipe Neri de Caracas 7. Los villancicos catedralicios en la habilidad económica de la capilla musical 8. La real cédula del 19 de agosto de 1789: la legitimidad de los ministros foráneos 9. Música para la jura y proclama venezolanas del rey Carlos IV: 12 y 13 de diciembre de 1789 10. La oposición obispal "a sangre y fuego" contra la "grande orquesta" eclesiástica de Caracas 11. Te Deum laudamus para el Cabildo eclesiástico de Caracas 12. La Iglesia Catedral y su primer "maestro de capilla" mulato -12.1. Stabat Mater (16 de abril de 1791), a 4 voces (SATB), 2 flautas, 2 trompas, 2 violines, viola y bajo, por Juan Manuel Olivares -12.2. Lamentación primera del Viernes Santo (16 de abril de 1791), a tenor solo, 2 flautas, 2 trompas, 2 violines, viola y bajo de Juan Manuel Olivares -12.3. Popule meus (16 de abril de 1791) de Juan Manuel Olivares: ¿mal atribuida o perdida? 13. Requiem a "grande orquesta" para el obispo Martí -13.1. Oficio de difuntos (Invitatorio, primera y tercera lecciones de difuntos, 1791) para 4 voces (SSAT) 2 flautas, 2 trompas, 2 violines y bajo de Juan Manuel Olivares 14. los arreglos del órgano grande de la Iglesia Catedral 15. La capilla durante el obispado de Juan Antonio de la Virgen María y Viana (1792-1798) . HISTORIA COMARCAL 1. "Escuela de Chacao" 2. José Francisco Velásquez "el viejo" (1755-1805): músico de milicias y cofradías del siglo XVIII 3. La pianista María de la Concepción Patiño Urbina: prodigio venezolana del siglo XVIII BIBLIOGRAFÍA 1. Archivos históricos 2. Libros y artículos 3. Discografía recomendada APÉNDICES ÍNDICE ONOMÁSTICO

  • ISBN: 978-84-86878-18-4
  • Editorial: SEDEM. Sociedad española de musicología
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 710
  • Fecha Publicación: 01/01/2010
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: